La Diputación de València subvenciona a la FVEA

Esta subvención irá destinada a los Premios Rei Jaume I y su programa de actividades que tienen como objetivo el de cumplir los fines de la Fundación, fundadora y organizadora de los Premios Rei Jaume I
desde 1989, así como el apoyo a la difusión y divulgación de los premios y la colaboración
en su concesión.

.

La FVEA se fusiona con los Premios Rei Jaume I

  • Junto con la Fundación José Pastor, las 3 fundaciones pasarán a llamarse Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I

    Las tres fundaciones que conviven en la sede de Pintor López de Valencia, se han fusionado bajo el nombre de Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I.“El compromiso de los Premios Rei Jaume I con el impulso de la ciencia y el emprendimiento en España se extiende al menos otros 35 años más con un nuevo proyecto que apuesta por una mayor colaboración entre la ciencia, la tecnología y la empresa” afirma Javier Quesada, presidente ejecutivo “el trípode del progreso de cualquier país avanzado” ha enfatizado al finalizar la reunión en el Palau de la Generalitat donde se ha celebrado la fusión.

    La fundación tiene como presidente de honor, a SM el Rey, como presidente institucional, al presidente de la Generalitat, actualmente, Ximo Puig, como presidente de la Fundación, Vicente Boluda y el presidente ejecutivo que continúa siendo Javier Quesada.

    En mayo del año pasado, meses antes de su fallecimiento, Santiago Grisolía, presidente fundador de la Fundación Premios Rei Jaume I y secretario vitalicio de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados quiso proponer que la dos fundaciones, junto con la Fundación José Pastor Fuertes a la que acogió en sus instalaciones y facilitó el cumplimiento de sus objetivos,  “unieran sus objetivos complementarios en una nueva fundación todavía más fuerte para asegurar desde Valencia el futuro del impulso de la ciencia y el emprendimiento en España. Con este objetivo, acompañado por Vicente Boluda presidente de la FVEA, visitó al presidente Puig que acogió la iniciativa con todo el interés que merecía” afirma Javier Quesada, actual representante de esta nueva fundación.

    La fundación resultante, en la que cuenta con todo el apoyo de sus actuales patronos, además de las nuevas incorporaciones de BP, Diputación de Valencia, Torrecid, Empresas del Sol, Logifruit y Diputación de Alicante, continuará con las actividades desplegadas por las fundaciones preexistentes.

    Estas actividades se materializarán, por una parte, en un calendario anual de actividades en el ámbito de la ciencia, el emprendimiento y la cultura que contribuyan a la discusión informada de los problemas importantes a los que se enfrentará la sociedad en el futuro. Por otra, en la organización de los Premios Rei Jaume I para promocionar la ciencia y el emprendimiento y mantener -y si es posible mejorar- el gran prestigio nacional e internacional que ahora tienen. 

    Aprobado el acuerdo de fusión

    La Junta del patronato de la FVEA se ha reunido para aprobar, por unanimidad, el acuerdo de fusión de las tres fundaciones: Fundación Premios Rei Jaume I, Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y Fundación José Pastor Fuertes. El próximo 10 de marzo la fusión se hará efectiva en la Generalitat Valenciana con el nombramiento de sus presidentes y bajo el nuevo nombre: Fundación Valenciana de los Premios Rei Jaume I

    Foto de familia con los trabajadores de la fundación al terminar la reunión
    También se inauguró la nueva biblioteca «Santiago Grisolía» dedicada a la memoria del fundador

    Comida de Navidad

    La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados junto con la Fundación Premios Rei Jaume I hemos celebrado la tradicional comida de Navidad. En esta ocasión fue en las instalaciones del Hotel Las Arenas de València donde compartimos una entrañable reunión con los mejores deseos de paz, innovación, emprendimiento y mucha investigación que apoye a nuestros científicos y empresarios para conseguir situarnos en las más altas esferas de la Ciencia y el Empredimiento en España.

    Fallece Concha Albalat

    Directora de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados durante muchos años junto a Grisolía y de la Cátedra de Eméritos de la Comunitat

    Ha fallecido Dña. Concha Albalat, directora de esta fundación durante muchos años, apenas tres días antes de que se celebrara la 34 edición de la entrega de los Premios Rei Jaume I, de cuya fundación fue patrona fundadora, dirigidos durante todos estos años por el profesor Grisolía hasta su muerte, tres meses antes que Dña. Concha.

    Criada en una familia con los dos padres médicos (su madre Concha fue la primera mujer médico que obtuvo en España plaza de titular, y lo hizo en Xirivella), ella siguió sus pasos y tras estudiar la carrera en la Universitat de València, se especializó en pediatría. Posteriormente se licenció en Magisterio, carrera que estudiaría compaginándola con la de medicina. Siempre quiso estar en continua formación, así que amplió sus estudios en cirugía infantil y médico de empresa en el Hospital del Niño Jesús de Madrid.

    Vivió un año en China, donde viajó para estudiar en Taiwan macrobiótica y acupuntura, dos disciplinas que inspirarían su actividad profesional posterior. Cuando regresó se integró en la Asociación Internacional de Mujeres Médicos, en la que ejerció el cargo de secretaria. Además en verano coordinaba los cursos de La Granda en Avilés, promocionados por la Universidad de Oviedo. También ejerció como asesora del Centro de Información para la Salud del Alto Palancia, fundado por el doctor López Piñero y fue directora de la Cátedra de Eméritos de la Comunitat Valenciana, en la que estuvo desde su creación.

    Desarrolló su actividad profesional en el ámbito de la pediatría y de la medicina de empresa y al mismo tiempo realizaba una actividad pública de manera altruista y desinteresada, como esta fundación que lamenta profundamente su pérdida. Descanse en paz.

    Javier Quesada, nuevo secretario de la FVEA

    Javier Quesada sustituye a Santiago Grisolia como secretario en las tres fundaciones en las que el profesor ejercía su cargo hasta su fallecimiento el pasado día 4 de agosto: la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, la Fundación José Pastor Fuertes y la Fundación Premios Rei Jaume I, fundación está última en la que continúa como Presidente Ejecutivo de los Premios.

    Fallece Santiago Grisolía

    El bioquímico valenciano fue el fundador de la FVEA y de los Premios Rei Jaume I

    La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados lamenta comunicar el fallecimiento del profesor Santiago Grisolía. Secretario sine die y presidente fundador de la institución, el científico valenciano ha fallecido la mañana del jueves 4 de agosto a la edad de 99 años.

    El próximo 6 de enero el bioquímico hubiera cumplido 100 años, centenario para el que la Fundación estaba preparando una celebración conmemorativa.

    El profesor Grisolia dedicó toda su vida a la ciencia. Nacido en Valencia en 1923, se doctoró en Medicina en la Universitat de València y ejerció la mayor parte de su trabajo como investigador en EE. UU. donde comenzó a trabajar como discípulo del Premio Nobel, Severo Ochoa para más tarde pasar a tener sus propios laboratorios de investigación en Wisconsin y Kansas City. Sus trabajos en estos laboratorios le llevaron a completar el ciclo de la Urea, lo que se dijo le llevó a estar nominado al Premio Nobel durante algunos años.

    Pero precisamente estas buenas relaciones con numerosos científicos internacionales consiguieron que, una vez establecido de nuevo en Valencia desde 1976, donde dirigió el Instituto Valenciano de Investigaciones Citológicas, creara, junto a una amplia representación de empresarios valencianos, la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. Fue esta fundación el espacio donde se celebraron numerosas reuniones internacionales de amplio prestigio internacional, como el Proyecto Genoma Humano (1988-2000) y también la que daría pie a la creación de la Fundación de los Premios Rei Jaume I. Estos premios, de gran prestigio nacional e internacional, reúnen en sus jurados, hasta una veintena de Premios Nobel que deliberan en torno a los mejores científicos, investigadores y emprendedores de España.

    Grisolía era actualmente presidente del Consell Valencià de Cultura y recibió a lo largo de su larga vida numerosos reconocimientos, pero quizá el Marquesado de Grisolía fue uno de los que más ilusión le hicieron, así como el dar nombre a numerosas calles e institutos en España y en la Comunitat Valenciana. Su íntegra dedicación al desarrollo de la ciencia, así como a su necesaria promoción en España le convirtieron en una figura irrepetible que aunaba el reconocimiento científico con una alta popularidad entre numerosos colectivos sociales. Hace apenas una semana clausuraba telemáticamente desde su domicilio una jornada sobre Bioeconomía Forestal, organizada en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. “Si no pedaleas te caes” era su frase favorita para indicar su necesidad de continuar una vida activa, su interés por salir todos los días de casa a cumplir con los compromisos de su agenda.

    Descanse en paz.

    Nicolas Sarkozy impone a Vicente Boluda Fos en París la medalla de Caballero de la Legión de Honor, la más alta distinción otorgada por la República Francesa

    El presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y vicepresidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, además de presidente de Boluda Corporación Marítima, Vicente Boluda Fos, ha recibido en París la medalla de Caballero de la Legión de Honor, que acredita los servicios prestados por el empresario valenciano a Francia, una distinción que le ha impuesto el ex presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy. El protocolo francés marca que solo una personalidad también distinguida con la Legión de Honor, en este caso en el grado de Gran Maestro de la Legión de Honor, puede hacer entrega de la medalla.

    El acto se celebró durante una celebración privada que tuvo lugar en el Pavillon Vendôme, en París y acudieron cerca de 250 personas, entre las que se encontraba el ex presidente del Gobierno de España, Felipe González; el embajador de España en Francia, Victorio Redondo; el conseller de Hacienda de la Generalitat Valenciana, Arcadi España; el presidente de la Diputación de Valencia, Antoni Gaspar, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, familiares, amigos y empleados.

    Este reconocimiento demuestra el compromiso de Vicente Boluda en el país vecino, donde Boluda France, empresa filial de la división internacional de remolque Boluda Towage, desempeña una labor crucial en la seguridad y operatividad en las aguas y los puertos franceses. Boluda France se creó en 2007 tras la compra de la empresa francesa Les Abeilles, cuya actividad data de 1864.

    Discurso

    En su discurso tras recibir la condecoración, Vicente Boluda inició su intervención con estas palabras: “Señor presidente, gracias queridos amigos por estar aquí esta noche. Hoy recibo dos honores: Esta decoración por supuesto, la más prestigiosa de todas. Para un empresario español que trabaja en Francia desde hace quince años, ésta es la más bella distinción. No hay nada igual en el mundo para mí. El segundo honor es usted, señor presidente: usted aceptó entregar esta condecoración, una prueba más de su gran apego a mi país, España”.

    El empresario español incidió en que Nicolas Sarkozy ha “hecho mucho por nuestro país en el pasado y aún hoy. Dicen que no hay amor, sólo hay pruebas de amor. ¡Con respecto a España has demostrado tanto! ¡Gracias señor presidente! nuestros dos países están hechos para trabajar juntos, estoy convencido de eso. Tienes delante de ti a muchos amigos españoles que han admirado tu actuación y quienes también se sienten muy honrados por su presencia esta noche. Estamos muy orgullosos de tenerte aquí con nosotros”.

    Vicente Boluda recordó en este acto a su familia, al destacar que “para usted como para mí, la familia es sagrada. Esta Legión de Honor no me pertenece sólo a mí, y quiero dedicársela en quien pienso intensamente esta noche: mi abuelo quien, hace ya más de cien años, se atrevió a embarcarse en esta aventura”.

    Por otra parte, Boluda destacó que “siempre he amado a Francia” al destacar que su apellido materno Fos “procede de un pueblo de la Alta Garona en las laderas de los Pirineos” y recordar sus primeros veranos en Biarritz, “el primero con sólo cuatro meses”.

    Respecto a la compra de la empresa de remolcadores Les Abeilles, en 2007, el presidente de Boluda Towage, la división internacional de remolcadores de Boluda Corporación Marítima,   resaltó que “en aquel momento la gente me decía que estaba loco, que fracasaríamos. La historia ha demostrado que había que estar loco para no comprarla. Hoy la empresa es estable, rentable y próspera. Desde el principio –añadió– quise que Boluda France fuera una empresa auténticamente francesa”.

    El galardonado con la medalla de  Caballero de la Legión de Honor quiso compartir esta distinción con sus hijos y empleados, “quienes con su trabajo y su pasión han contribuido a hacer de la empresa lo que es hoy, una compañía presente en 22 países, con una división de remolque, Boluda Towage, en 100 puertos y con una flota de 400 barcos”. Y agregó: “Pero sin Francia, sin su energía y sin su saber hacer, nunca podríamos haber llegado a ser lo que somos, es decir, el líder mundial”.

    Boluda France opera en la actualidad en los puertos franceses de Marseille-Fos, Marseille, Dunkerque, Le Havre, Brest, Nantes Saint-Nazaire, La Rochelle; en los departamentos galos de ultramar en las islas Reunión y Mayotte; así como en los puertos de la costa oeste de África de Tánger (Marruecos), Dakar (Senegal), Abidjan y San Pedro (Costa de Marfil), Nouadhibou y Nouakchott (Mauritania), Lomé (Togo) y Duala (Camerún).

    Entre los españoles que han recibido la medalla de Caballero de la Legión de Honor destacan Joaquín Sorolla, Isaac Albéniz, Pedro Almodóvar, Cristóbal Balenciaga, José Carreras, Amado Granell, Miguel Induráin, Alicia y Esther Koplowitz, Alfredo Kraus, Paloma OShea, Gregorio Peces Barba, Rosa Regás o Vicente Santaolaria. En el ámbito internacional, entre otras personalidades también la tiene Mario Vargas Llosa.

    «No podemos mirar hacia otro lado»

    La Jornada «Emergencia Ucrania» ayuda a esclarecer las primeras dudas ante los cerca de 4 millones de personas que se espera que salgan del pais de Europa Oriental

    «No dejemos que ese sinsentido continúe» ha rogado Santiago Grisolía en el inicio de la jornada que se ha celebrado en la Fundación a propósito de la invasión de Ucrania por parte de Rusia con el título, «Emergencia Ucrania», organizado por las tres fundaciones con sede en Pintor López de València: la FVEA, la Fundación Premios Rei Jaume I y la Fundación José Pastor Fuertes.

    Entre los participantes, Gloria Calero, Delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana quien se reconoció en las palabras de Josep Borrell, Alto representante de la UE, cuando dijo que «nadie puede mirar de lado cuando un potente agresor agrede sin justificación alguna a un vecino… » . Calero ha recordado que, tal y como aprendimos de la pandemia, «unidos, seremos más eficaces» y ha reconocido que los españoles «hemos abierto nuestros corazones pero hay que tener cuidado -ha advertido- porque también hay mucha perversión que pueden utilizar estos medios en cosas que no se deben». Calero ha informado que, según las últimas estimaciones, se espera que los mayores picos de personas desplazadas se produzcan entre junio y julio, ya que se espera que hasta 4 millones de personas salgan de Ucrania.» Y ha anunciado que el próximo mes podrá habilitarse la Ciudad de la Luz, en Alicante, como macrocentro de acogida.

    Zulima Pérez, Directora de Coordinación Diálogo Social de la Generalitat, ha reivindicado el papel de instituciones como la Generalitat que ha coordinado todas las colaboraciones asi como la llegada de los numerosos ciudadanos ucranianos y ha destacada la enorme solidaridad tanto de los ciudadanos como de las empresas.

    Para el Presidente de Cruz Roja, Rafael Gandía, «todo el mundo quiere ayudar y aportar pero hay que saber lo que se necesita desde allí. Nos encontramos con la mayor emergencia humanitaria desde la 2ª Guerra Mundial. Cruz Roja está bien entrenada, lo que nos permite actuar desde el primer momento. Pero la logística es muy complicada en países en conflicto, por lo que es mejor que se done dinero»

    Raquel Marco, miembro de la directiva del Colegio de Abogados de València, ha resaltado el término coordinación como la palabra clave para llegar a la optimiazación de los recursos. Ha explicado que, desde el ICAV, se puede ofrecer asesoramiento jurídico, de muy diversos tipos y modelos y ha puesto la institución al servicio de todas las personas que puedan necesitarlo y «servir como vehículo para agilizar todos los trámites que deben realizarse».

    La jornada contó con los testimonios de Jose Miguel Piquer, voluntario que ha participado con una ONG «con contactos y todos los papeles en regla. Fueron 2.800 kilómetros en un convoy que iba recibiendo ayuda conforme ibamos llegando hasta conseguir casi los 10.000 € que nos va a permitir volver a traer a otro convoy» ha contado.

    Finalmente, la ciudadana ucraniana refugiada en València, Aleksandra Nekrashevich narró los temores de una guerra vivida en primera persona, «hemos pasado mucho miedo, hemos dejado todo allí, mi familia, mis amigos, el trabajo, mi perro…»

    Salud mental en nuestros niñ@s y jóvenes

    «El suicidio ha aumentado un 250% tras el confinamiento»

    Se ha celebrado la Jornada dedicada a la salud mental en los jóvenes y niñ@s en la que participaron tres profesionales en la materia, coordinados por Alejandro Monzonís. Más de doscientos suscritos on line, junto con una alta presencia en la sala, ha conseguido ser un encuentro que despertaba gran interés «por su diferente visión conjunta para ayudar a entender el estado emocional de muchos adolescentes y niños, sobretodo tras el confinamiento y ahora con el conflicto bélico en el este de Europa» según palabras del moderador, Alejandro Monzonís.

    El primero de los ponentes, Javier Urra, doctor en psicología y forense del TSJ de menores, enfatizó que «el suicidio es la primera causa de muerte no natural» motivo por el que expuso el cómo son estos niños y sus circunstancias. «Los niños, afirmó, cuando se suicidan, son conscientes de que es irreversible, pero las causas como el bulling o el ciberacoso, que hoy en dia llega hasta la misma intimidad de su habitación, son más fuertes que ellos».

    Para Urra, «debemos tener menos autocomplacencia y consumismo y optar por ser ciudadanos más comprometidos. Facilitar el contacto con el sufrimiento desde niños es parte de la vida». Y denunció que muchos de los niños y adolescentes de hoy en día «no saben vivir, afrontar una vida, tener un problema. Debemos, como padres, -insistió- capacitarles en las habilidades sociales, manejarles en la duda, la ruptura, la incertidumbre, dotarles de una razón de ser, de vivir y una vida espiritual y evitar hacerlos como el cristal: duros por fuera y frágiles por dentro»

    Nuria Yañez, Psiquiatra, coordinadora de la Unidad Mental infanto-juvenil Miguel Servet en el Hospital La Fe de València, se refirió en su intervención a «la ansiedad en los niños, los síntomas depresivos en los jóvenes, que es donde más ha aumentado el sufrimiento» y se refirió al enorme número de niños, hoy en día, con graves problemas de identidad (trans)»

    y para Susana Sorribes, psicóloga, inspectora de educación y Presidenta de Insnovae,:»Uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 17 años sufre trastorno mental y casi 46.000 adolescentes se suicidan en el mundo, lo que nos indica que el suicidio aumenta un 250% tras el confinamiento por la COVID-19, la agorafobia que sufre un 30% de esta población y un nuevo trastorno, llamado la nomofobia o la obsesión por sus móviles» que tantos problemas acarrean hoy en día.