“Los seres humanos no necesitamos tanta energía como consumimos”

Los Premios Rei Jaume I y la FVEA reúnen a cinco premiados de Medio Ambiente para celebrar el Día de la Tierra

  • Los premios Rei Jaume I de Protección del Medio Ambiente José Luis Rubio, Fernando Maestre, Fernando Valladares, Jose Antonio Sobrino y Anna Traveset participan en la sesión de ponencias y debate y, por la tarde, el paseo norte del Museu fue escenario de la actividad lúdica ‘Los Premios Rei Jaume I con el planeta. Reflexiones en el día de la Tierra” con el divulgador científico Javier Santaolalla.

 Los Premios Rei Jaume I y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) en colaboración con la Ciutat de les Arts i les Ciències organizó el encuentro «Desertificación y Cambio Climático. Pasando a la acción» en el que se realizaron mesas redondas, ponencias y diversas actividades divulgativas durante todo el día.

Por la mañana, se celebró el encuentro en el Auditorio del Museu de les Ciències. Tras la presentación, en un acto que contó con la presencia del director de la FVEA y presidente ejecutivo de los PRJ, Javier Quesada, comenzó la sesión de ponencias y mesa redonda en la que participaron los Premios Rei Jaume I José Luis Rubio, Fernando Maestre, Fernando Valladares, Jose Antonio Sobrino y Anna Traveset como ponentes. El acto fue clausurado por el profesor Santiago Grisolía.

Así, Fernando Valladares, que fue el primero en intervenir, alertó ante el desplazamiento del eje del planeta que está provocando el cambio climático, pero también expresó su positivismo: “hay condiciones que propagan el cambio positivo, ya sean decisiones políticas como la inversión pública o las subvenciones a las energías renovables, o factores económicos como la caída del coste de los paneles solares domésticos, o el despliegue de los vehículos eléctricos” dijo. Para Valladares,” las energías renovables pueden formar parte de un mundo más sostenible, pero no son la única solución. Los seres humanos no necesitamos tanta energía como consumimos. Cambiar el modelo socioeconómico sería la única decisión valiente, lo demás son parches” enfatizó con rotundidad

Por su parte, Fernando Maestre, reclamó que los agricultores no sufran unos márgenes de beneficio tan ajustados que hace que tengan que usar más agua, «no puede ser que un citricultor cobre unos céntimos por naranja y en el mercado ese precio se duplique» y habló del proyecto de la gran muralla verde para mitigar los efectos del cambio climático en Senegal como una de las esperanzas de oportunidad para el planeta.

Para Jose Antonio Sobrino, «las medidas de temperatura terrestre demuestran un aumento paulatino del calor en el planeta, especialmente en algunas zonas más degradadas» alertó. Y propuso como medidas para tener en cuenta, “aumentar el cultivo del albedo, las zonas verdes, promover corredores de ventilación o reducir las densidades de población en las ciudades.”

Catástrofes ecológicas

Y ¿qué hacer ante tanta catástrofe ecológica?, la premiada Anna Traveset se lo preguntaba ante uno de los últimos desastres, “la aparición de un hongo que mata por deshidratación y todos los anfibios se ven afectados por este hongo que demuestra la vulnerabilidad de los anfibios, pero también de los manglares, los arrecifes, los coralinos o los polinizadores ante el avance del cambio climático.” Traveset propuso, además de reducir las emisiones de CO2, “frenar la pérdida de hábitats naturales y restaurar todos los posibles, mantener la heterogeneidad del paisaje, lo que implicaría una mayor resistencia a las invasiones y plagas, reducir el grado de fragmentación de los sistemas naturales (reforestaciones bien diseñadas, con corredores que permitan las migraciones de las especies), prevenir la invasión de especies agresivas y erradicar las que se hayan expandido demasiado y aumentar los espacios verdes urbanos” entre otros aspectos.

 Por su parte, José Luis Rubio advirtió de que «estamos perdiendo un tiempo precioso y estamos obligados a un cambio radical ante el panorama tan sombrío debido a la actividad humana», y se refirió al complicado momento de transición para el suelo debido a los grandes desafíos y amenazas.

Rubió destacó que “los efectos diferidos del cambio climático, los intereses económicos que descafeínan el mensaje y la tendencia cómoda del ser humano a no cambiar, son los principales escollos ante el cambio climático”.

Para terminar las presentaciones de la mañana, se celebró una mesa redonda entre los cinco premiados y la secretaria autonómica de suelo público de la Consellería de Territorio, María Pérez, moderada por el periodista de Levante-EMV, Julio Monreal, del que se dedujo, entre otras consideraciones que “: la enorme dependencia a la energía fósil barata y su uso intensivo altera nuestro sistema socioeconómico por lo que habría que hacer una transición hacia otros tipos de sistemas”.

Los científicos presentes, además, aprovecharon la presencia de la política valenciana para defender que “ya que la COVID ha aumentado la preocupación por el medioambiente más del 50 por ciento, sería un buen momento político para que nuestros gobernantes aplicaran más medidas por el medioambiente», pidieron a la secretaria autonómica, quien recogió sus palabras y les emplazó a seguir de cerca las políticas que desde la consellería se están poniendo en marcha. A pesar de todo, la mesa finalizó alertando que “necesitaríamos muchos planetas, de seguir así”.

Concursos, experimentos y concierto de la Berklee

Por la tarde, la celebración continuó con una actividad lúdica en el escenario del Paseo Norte del Museu, en la que participaron también los científicos e investigadores Fernando Maestre, Fernando Valladares y Anna Traveset junto con el divulgador científico y doctor en física de partículas, Javier Santaolalla. El afamado divulgador atrajo a numerosos seguidores que vinieron a Valencia y éste ejerció de maestro de ceremonias de las diversas charlas, entrevistas y concursos, música e intervención de un numeroso grupo de gente que llenó el paseo para, a posteriori, finalizar con un concierto a cargo de la Berklee College of Music, y una selección de estilos muy variados: R&B, soul, pop, reggae o flamenco.

Si quieres ver lo que hicimos por la tarde: https://fprj.es/los-premios-con-el-dia-de-la-tierra/

Puedes ver un vídeo de ese día en: https://www.youtube.com/watch?v=ThQXXGnJdAE y suscríbete a nuestro canal!

La química en nuestras vidas

Cómo se aplica la química en la vida cotidiana, qué aplicaciones tiene en el día a día o para qué se utilizan determinados elementos, fueron algunos de los temas que se trataron en la jornada que, con motivo de los 125 años de la Facultad de Química de València, se celebró en la FVEA.

El futuro del silicio frente a las Perovskites de haluro metálico fue el tema que eligió el profesor del ICMol de la Universidad de València, Henk Bolink, mientras que el profesor David Parker, defendió el papel de los lantánidos como agentes analíticos diagnósticos y terapéuticos. El profesor inglés, vino expresamente desde la Facultad de Química de Durham donde imparte clases y pudo tratar con el Profesor Santiago Grisolía, a quien ya conocía puesto que Parker ha trabajado con Jean Marie Lehn, jurado de los Premios Rei Jaume I y Premio Nobel que ha venido en numerosas ocasiones a València.

Finalmente, llegó la participación de la profesora del grupo de investigaciones biomateriales inteligentes, Maria Vallet Regí, del GIBI-CIBER-BBN y Premio Rei Jaume I en 2019, quien habló de las «Nanopartículas como dispositivos para la liberación de fármacos».

La Dra. Vallet avanza en el tratamiento de la osteoporosis, una enfermedad creciente en nuestras sociedades, además, las nanopartículas de silicio desarrolladas por ella son estables y permiten tratar diversos tumores con metástasis. Otras, en cambio, son útiles en la prevención de infecciones de las prótesis que se usan en el caso de fracturas osteoporóticas.

La clausura se celebró tras varias preguntas del público asistente, así como de los que presenciaron la jornada online.

El Día de la Tierra

El próximo 22 de abril celebraremos el Día de la Tierra. Por la mañana, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, estaremos en el Auditorio Santiago Grisolía con una serie de charlas y, por la tarde, en la misma CAC pero fuera, al aire libre en el Paseo Norte, haremos una presentación de los Premios Rei Jaume I por todo lo alto. No te lo pierdas….te encantará (ENTRADA GRATUITA)

Se necesitan más de 5 millones de especialistas TIC

La Fundación celebra la segunda jornada dedicada a las nuevas profesiones, en este caso, a las profesiones digitales

El director de la Academia ESAT en València, Jaime Torres, fue el encargado de abrir la jornada con una extensa exposición sobre el panorama actual y futuro de las futuras profesiones digitales para quien, éstas, “las van a nombrar las tecnologías emergentes que sean adoptadas por la sociedad de forma masiva”. Torres también alertó de que “si no nos preparamos nosotros, se van a preparar otros. Hay una falta de profesionales con competencias digitales para las que se necesitan más de 5 millones de especialistas TIC».

El director de ESAT también se refirió a los planes educativos en España y aconsejó que «la programación debería darse en los sistemas educativos desde la infancia, como han hecho Reino Unido, Finlandia y los países que van en primer lugar» y, tras informar a los asistentes y participantes online de una gran cantidad de datos que alumbraron la situación actual de España, alertó de que “hace diez años se generaba la misma cantidad de información en redes en un año que hoy se genera en un día» y reclamó que «necesitamos un Generación Z de personas altamente preparadas en materias técnicas, pero con altas capacidades en pensamiento crítico». Finalmente, Jaime Torres avisó de que «solo el 19% del personal TIC son mujeres y solamente un 4,3% de toda la masa europea es TIC, cuando debería ser un 19%” enfatizó.

Por su parte, Eugenio Mallol, periodista, habló sobre los trabajos del futuro que, a su juicio, “serán aquello capaces de conseguir la productividad de la unión entre el hombre y la marca, y contó que, en estos momentos, según su parecer, existen “cuatro tendencias de futuro: el metaverso desde el hardware, todo el mundo que significará el uso de 5G como nuevo sistema operativo, la descarbonización y las migraciones ambas con necesidades digitales y tecnológicas”. Además, Nico van den Brink Montijano habló de su experiencia como alumno y estudiante de estas nuevas tecnologías

PAC Nuevo enfoque político agroalimentario: «No habrá una agricultura verde con números rojos»

Se ha celebrado la Jornada dedicada a los 60 años de la PAC (Política Agraria Común) y la nueva modificación que se pondrá en marcha el 1 de enero de 2023. Al acto han acudido varias representaciones de autonomías españolas así como diversos representantes en Bruselas que han explicado al público asistente, tanto de forma presencial como on line, diversos aspectos de la normativa.

Así, Albert Massot ha comenzado explicando el pasado, presente y futuro de la PAC y ha centrado su discurso en explicar las principales novedades de la PAC 3.0. Para el ex administrador e investigador del Parlamento Europeo en DG Ipol, «el Pacto verde, la biodiversidad, el cambio del epicentro en estas políticas que dejan de ser solo agrarias, entre otras más, son algunos de los nuevos parámetros de cara a 2023»

Por su parte, Tomás García de Azcárate, vicedirector de estudios de Economía, Geografía y Demografía en el IEGD-CSIC ha afirmado que «la agricultura es más importante en Bruselas que en Madrid» y «hemos pasado de víctimas a actores principales». Azcárate ha reconocido que «el cambio climático es una realidad y los agricultores son al mismo tiempo víctimas y causa, pero no habrá agricultura verde con números rojos ya que la agroecología será inclusiva o no será» y ha enfatizado al añadir que «un producto digno ha de recibir un precio digno»

Además, María Gafo, Jefa adjunta de la Unidad B3 «Sostenibilidad Social» en la DG de Agricultura y Desarrollo Rural en la Comisión Europea ha intervenido on line desde Bruselas para hablar sobre los «Aspectos sociales de la nueva PAC, el relevo generacional y la perspectiva de género»

Y ha cerrado el turno de intervenciones el Dr. Ingeniero Agrónomo y catedrático de la UPV, Jose María García Álvarez-Coque para explicar la perpectiva valenciana. Para Álvarez-Coque «la PAC nos ayuda a tener una perspectiva global pero faltan los ecologistas en la cabeza de las manifestaciones agrarias». Y se ha referido en concreto a la Comunitat al afirmar que «no podemos jugar el partido del volumen, si no que hay que jugar al de la calidad»

Finalmente, tras el amplio turno de preguntas donde se ha hablado de los pesticidas, de las plagas como el cotonet o de las importaciones de cítricos desde Sudáfrica, ha sido la Consellera de Agricultura, Mireia Mollà quien ha reclamado a su vez » más acento mediterráneo y recuperar los objetivos de unas mejores condiciones de vida con una gestión sostenible de los recursos y la defensa de la economía rural».

Castelló ante el reto demográfico

Jornada dedicada a la despoblación rural

Se ha celebrado la jornada dedicada a la despoblación de los pueblos de interior bajo el título “Castelló ante el reto demográfico” organizada por la FVEA junto con la Diputación de Castellón en la localidad de Suera.

Diversas y variadas voces expertas hablaron sobre las posibilidades de crecimiento económico y social y se han contado experiencias de éxito que han contribuido a frenar el despoblamiento.

Momento de la inauguración de la jornada

Así, el alcalde de Suera y presidente de la Diputación de Castellón, Josep Pascual Martí ha asegurado que “para cuidar los territorios menos poblados es necesario que tengan oportunidades, lo que requiere una doble discriminación positiva: administrativa y fiscal”.

Por parte de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados ha asistido Javier Quesada, director general para quien “el tema demográfico es complicado porque si se traspasa una frontera tiene una difícil marcha atrás.”

Y, Jeannette Segarra, directora general de AVANT la Agencia Valenciana Antidespoblamiento, encargada de la apertura, ha afirmado que “els pobles en despoblament deuen tindre un tractament diferent, amb fiscalidad diferenciada, i un altra llínea de deducció autonómica per incentivar la activitat económica.”

Momentos de la jornada

La jornada se ha dividido en tres mesas redondas, la primera dedicada a la Igualdad y digitalización del medio rural, moderada por el alcalde de Forcall, Santiago Pérez. Los ponentes, Jose Manuel Fabra. Jefe de servicio de Ingeniería Interna de la Diputación de Castelló, ha defendido la actuación de la diputación de Castelló mientras que Mireia Vidal, secretaria de Camperola ha reclamado que «no és perque el mon rural no tinga oportunitats, sinó perque està arribant molt tard el canvi tecnológic, i fan falta escoles, farmàcies, metges, infraestructures i tindre en compte a la dona com a fixadora de població.«

Javier Quesada en su intervención

En la segunda mesa se ha hablado de la gestión de la calidad ambiental, forestal y agraria, así como del envejecimiento que ha moderado el director de la FVEA, Javier Quesada y en la que han participado Joan Ramón Peris, presidente de la Fundación IVIFA para quien “el sistema agroalimentario es un factor fundamental para superar el déficit demográfico actual. El reto está en saber adaptar la producción a la calidad, a las nuevas necesidades sociales, a las estructuras comerciales y a los compromisos medioambientales.” Y, por su parte, Miguel Soriano director de Ayuda Familiar Castelló quien ha defendido que “la diversidad de nuestros servicios podría dar cobertura a las necesidades puntuales de cada zona, que son muy parecidas en todos los sitios. Nuestra idea es generar y ofrecer servicios, en aquellas zonas donde no se disponga de ellos.

Y el Premio Rei Jaume I de Protección del Medio Ambiente en 2013, Xavier Querol ha denunciado que “la calidad del aire en las zonas rurales es mejor que en las urbanas, pero no siempre es así. En el caso de la Comunitat Valenciana, el ozono que se crea en las ciudades urbanas de la costa llega al interior y repercute también en la flora y hay que luchar para bajarlo».

Momento de una de las mesas

La tercera y última mesa ha estado dedicada a las experiencias con buen resultado donde varios representantes del tejido productivo local han hablado de sus negocios como han sido las empresas Viunatura, la cooperativa de Viver, la IGP de Vins de Castelló, Deliwell y la Ruta del sabor.

Finalmente, el secretario autonómico de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Roger Llanes ha sido el encargado de cerrar la jornada.

El secretario autonómico Roger Llanes junto con el resto de autoridades

Vicente Boluda renueva como presidente de la FVEA

La Fundación celebra elecciones al patronato

  •  Aurelio Martínez y Paco Segura también renuevan como vicepresidentes
  • Gracia Burdeos, de SPB, continuará como tesorera de la Fundación

Se ha celebrado la votación para renovar el Patronato de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2022, con una duración de dos años. Vicente Boluda, en nombre de Boluda Corporación Marítima, seguirá como Presidente de la Fundación, Aurelio Martínez, en nombre de la Autoridad Portuaria de Valencia seguirá como vicepresidente 1º, Francisco Segura, en representación de Grupo Segura-Balpa Sistemas de gestión empresarial será el Vicepresidente 2º y  como Tesorera, en representación de la firma SPB, fue reelegida Gracia Burdeos.

Secuelas del coronavirus

“El COVID persistente será un problema de primera magnitud en los próximos años”

El Dr. Segura Marín del Hospital de Albacete alerta ante la falta de investigaciones y ensayos terapéuticos sobre la materia

“¿Habrá tratamiento para el síndrome del post-Covid? ¿Llegará una sexta ola?” Son algunas de las preguntas que se han planteado en la jornada organizada por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados sobre las “Secuelas de la infección por COVID-19” junto con el UCH CEU

Con tres ponentes dedicados a la medicina como Guido Palomino neumólogo del Consorcio del Hospital General de València, el Dr. Tomás Segura Marín del Hospital Universitario de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Dr. Juan Antonio Avellana, Jefe Clínico de Geriatría del Hospital de la Ribera, se han llegado a algunas conclusiones como que, según el Dr. Segura, “más de la mitad de los pacientes hospitalizados por COVID-19 sufre un tipo de afectación del sistema nervioso, aunque solo 1-2% de los pacientes desarrollarán ictus.”

Así, para el médico neurólogo, “el COVID-19 es capaz de provocar sintomatología persistente, sobre todo fatiga no respiratoria y otros síntomas de la esfera neuro-psicológica.” Y sobre el “Long COVID” o llamado “COVID persistente”, el especialista del Hospital de Albacete ha dicho que “muy posiblemente representará un problema de salud de primera magnitud en los próximos años, por lo que urge indagar mejor en la fisiopatología y diseñar ensayos terapéuticos que nos permita mantener la esperanza de los pacientes”.

Por su parte, el Dr. Avellana, Geriatra del Hospital de la Ribera ha enfatizado que estamos “ante tres tipos de enfermedades: el COVID, la enfermedad post-COVID y el confinamiento” y ha explicado las causas del porqué los ancianos son más vulnerables debido, “a los síndromes geriátricos, el envejecimiento sistemático y la menor respuesta celular.”

Para más información, suscríbete a nuestro canal de YouTube: cutt.ly/cE14XFS donde podrás seguir todas nuestras jornadas.