El VII Coloquio Mujer, Ciencia y Empresa ha reunido a cuatro mujeres y un hombre del mundo de la ciencia y la empresa para reflexionar en torno a la “Fórmula de la igualdad”

Mujer, Ciencia y Empresa: “La fórmula de la igualdad no existe, pero se debe trabajar desde la educación y con la implicación de toda la sociedad”

Las ponentes y el ponente de la mesa, investigadoras y empresarias han coincidido en destacar que aunque la fórmula de la igualdad no existe, se debe trabajar desde diferentes ámbitos, empezando por la educación y con la implicación de toda la sociedad para alcanzar la paridad. Además, están de acuerdo que sin la colaboración de los hombres nunca se podrán lograr estas metas.

Esta es una de las conclusiones del VII Coloquio Mujer Ciencia y Empresa, organizado por la Fundación Premios Rei Jaume I, en colaboración de CaixaBank que ha contado con la participación de cinco notables representantes del mundo de la empresa y la ciencia como dos de las ganadoras de los Premios Rei Jaume I: Ángela Pérez (Emprendedor 2022) y Marta Reynal-Querol  (Economía 2022) y junto a ellas, han intervenido la empresaria Mónica Duart  (DORMITIENDA), el Catedrático e investigador del IVIE, Alejandro Escribá y la física, María Moreno Llácer (IFIC). La moderadora ha sido Arantxa Torres, delegada de TVE en la Comunitat Valenciana.

El objetivo de este encuentro, que alcanza su séptima edición, ha sido abordar las claves para alcanzar una verdadera igualdad entre hombres y mujeres, bajo el simbólico título “La fórmula de la igualdad”. Además se ha incorporado la voz de Alejandro Escribá, que ha aportado al debate no solo su reflexión como hombre, sino también su conocimiento como investigador del Informe “Diagnóstico de la situación de las mujeres en la propiedad y el gobierno corporativo de las empresas”.  

Minoría de mujeres en puestos de dirección

Según este estudio, solo la cuarta parte de los puestos de dirección en las empresas españolas está en manos de mujeres. En ese sentido, Escribá afirma que “Desde el IVIE debemos poner sobre la mesa esa realidad para tomar consciencia de la situación y generar una motivación del cambio, como, por ejemplo, este tipo de actos”. En ese sentido, para Escribá hay que trabajar en tres aspectos: “Desaprender determinados comportamientos que tenemos muy arraigados de muchos siglos de estereotipos de género; trabajar desde la educación y por último, interiorizarlo. Además, recalca que es necesario implicar a los hombres en los objetivos de paridad para “generar un efecto multiplicador”

Esta es una cuestión en la que estaba de acuerdo la totalidad de las participantes y que pasa necesariamente por la corresponsabilidad en el plano personal, de la crianza y los cuidados del hogar, y que se refleja muy bien en la anécdota que ha compartido la Premio Rei Jaume I y CEO de Health in Code, Ángela Pérez, “lo primero que hice para llegar al puesto, es firmar un acuerdo en mi casa, por el que nos comprometíamos a tener una corresponsabilidad absoluta entre el cuidado de niños y de la casa, para que yo pudiera desarrollar mi carrera. Tenemos una importante labor en nuestro ámbito personal, de exigir la corresponsabilidad, pero también las mujeres debemos apostar por llegar alto en el ámbito profesional.”

Algo que, sin duda, no es fácil en el ámbito científico e investigador, como apunta la Premio Rei Jaume I Economía 2022, la investigadora de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Marta Reynal-Querol, “El primer problema es que tenemos un sesgo en la promoción, algo que pasa continuamente. Y la segunda cosa es que estamos muy penalizadas, delante del mismo error, a la mujer se le penaliza mucho más, y eso quiere decir que al final te promocionamos menos y nuestro sueldo es más bajo”.

En el ámbito de la empresa puede suceder algo parecido a esto que asegura Reynal-Querol, porque según la experiencia de Mónica Duart, CEO de Dormitienda, “cuando entrevistamos a hombres y mujeres, los hombres están 100% seguros, pero las mujeres tenemos discursos distintos, nos sentimos más inseguras. Tenemos que romper esas barreras. A las mujeres a veces nos falta atrevimiento, el empuje para tirar para adelante con seguridad. Es importante coger la inspiración en las personas de nuestro alrededor y apostar por un liderazgo social, no individualista.”.

Asimismo, otro de los puntos en común para una “fórmula de la igualdad” es la educación. En ese sentido, la física del IFIC (CSIC-UV) María Moreno “Es fundamental el papel del profesorado de los institutos, que se anime a las niñas desde pequeñas a decantarse por carreras STEM, y a decirles que son capaces.” Y añade que también la responsabilidad de la igualdad recae en el conjunto de la sociedad, la necesidad de políticas efectivas y de los medios de comunicación. En definitiva, y a modo de conclusión de todo lo reflexionado en este VII Coloquio Mujer, Ciencia y Empresa es que, como afirma el catedrático, Alejandro Escribá, la evidencia basada en numerosos estudios es que “si hablamos de resultados en sentido amplio, buen clima laboral, bienestar personal y social, beneficios económicos, lo que mejor funciona en las empresas es que exista diversidad de género”.

Medicina regenerativa y nuevas tecnologías

La jornada «El dolor es evitable» cumple 20 años de celebración

Tras 20 años de celebración de estas jornadas dedicadas al «Dolor es evitable», su creador, el Dr. De Andrés reconoce que no esperaba que duraran tanto y se muestra satisfecho por el impacto que tienen en la sociedad además del público académico y profesional que sigue llenando, año tras año, el salón de actos de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados para asistir a estas charlas.

En esta ocasión, se ha tratado la medicina regenerativa con la intervención de hasta diez profesionales que han hablado del envejecimiento activo y de éxito o saludable, de cómo la medicina regenerativa puede curar su dolor crónico o de los tratamientos en poblaciones específicas y vulnerables.

Los Dres. Viña, Rodríguez y Mariutei han hablado en el primer turno sobre el envejecimiento, las causas comunes del dolor en personas mayores y de la nutrición y el dolor crónico respectivamente.

En el segundo ciclo han hablado los Dres. Lapuente, Torres , De Villa y Abascal sobre la medicina regenerativa y el dolor de columna, la artritis y las lesiones de músculos, ligamentos, tendones y meniscos

Y en el tercer bloque, los Dres. Rubio, Santiago y De Andrés han hablado de la neuromodulación cerebral, la osteoporosis del envejecimiento y de los problemas de columna en el envejecimiento.

Si quieres ver la jornada completa, suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/live/mim5N7phWPw?feature=share

Innovar con seguridad jurídica

El profesor de Derecho, Alfredo Escardino, presenta su libro «El consorcio contractual de I+D+i»

La fundación acogió la presentación del libro del profesor de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Europea, Alfredo Escardino titulado «El consorcio contractual de I+D+i» en el marco de la jornada dedicada a «Cómo innovar con seguridad jurídica: importancia de los aspectos legales de la I+D+i»

En la jornada, además del profesor Escardino, participaron el catedrático de Derecho Mercantil, José Miguel Embid, Silvino Navarro, patrono de la FVEA y Bernabé Zea, socio fundador de ZBM Patents & Trademarks

«Todos somos polvo de estrellas»

Juan Fuster, delegado del CSIC en València, explica la física de partículas para entender el origen, evolución y destino del universo como vocación científica

Se ha celebrado la jornada dedicada a las Nuevas Profesiones en esta ocasión, orientados a la física de partículas, sus tecnologías y las diferentes aplicaciones.

Para hablar de todo ello, la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados contó con la presencia de Juan Fuster, delegado del CSIC en València, quien habló “Del Big Bang a la lucha contra el cáncer” y trató de explicar el origen, evolución y destino del universo. Fuster explicó el Big Bang como “una explosión sin luz, totalmente oscura, en la que únicamente se produjo H y HE (Hidrógeno y helio) y en la que el resto de los elementos vinieron del interior de las estrellas al estallar”. El delegado del CSIC en València afirmó que “todos somos polvo de estrellas” para pasar a esbozar un breve preámbulo de lo que sería el bosón de Higgs, “la partícula que dota de masa a las partículas elementales, quienes adquieren masa al friccionar con este bosón fundamental”.

Fuster también explicó el origen de los aceleradores de partículas “que nos recrean esos primeros momentos del Big Bang con colisiones” y habló del LHC que se halla en Ginebra (Suiza), el CERN, laboratorio al que acuden numerosos científicos españoles, aunque reconoce que “el 95% del universo es oscuro y nos queda aún muchísimo por desvelar”. Habló de la relación y el uso de todas las técnicas que irradian para combatir el cáncer y se refirió a la Fundación del empresario español, Amancio Ortega, como uno de los altruistas responsables de la donación del instrumental necesario para desarrollar estas máquinas que nos ayuden a combatir el cáncer.

Sobre la vocación científica que siguen muchos estudiantes de física, los datos nos indican que cerca de un 45% se deciden por la industria, tras terminar la carrera, un 36% se deciden por el doctorado y la investigación y un 19% restante se dedican a otras ocupaciones diferentes a la estudiada.

Los otros ponentes de la jornada fueron la doctora María Moreno Llácer, quien se refirió en su turno de intervención a explicar los “enigmas de la naturaleza” con la introducción en torno a los cuatro elementos de las fuerzas fundamentales: gravedad, electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil. La doctora explicó el modelo Standard y la importancia del descubrimiento del bosón de Higgs.

El doctor Adrián Irles se dirigió al numeroso público asistente para hablar sobre los “instrumentos que nos permiten ver el microcosmos, desde el microscopio original hasta hoy en día, el acelerador de partículas.» Y así, resumió su uso y su intención de colisionar, “para dar energía tan grande que puedan crear nuevas partículas.»

Habló de las características del acelerador de Ginebra en el CERN, “enterrado a 100 metros bajo el suelo, con 27 km de longitud, con cuatro puntos de colisión” el detector ATLAS es en el que está el grupo de españoles que allí trabaja “y produce una foto del Big Bang cada 25ns que equivale a conseguir 40.000.000 de fotos por segundo”. Irles concluyó diciendo que “entender la ciencia nos da la posibilidad de entender el mundo” y animó a los estudiantes asistentes a dedicarse a la Física, como así ratificó el estudiante de doctorado que explicó su experiencia, Pablo Martínez Reviriego en tesis doctorales especializadas en física como la que él está haciendo.  Pablo Martínez animó a los concurrentes “a pesar de los inconvenientes como el exceso de burocracia, el ser muy especializado, saber que no vas a ser rico y tener que hacer un trabajo duro y sacrificado, por un sendero tortuoso, de difícil estabilización y horario flexible que hará que le dediques más tiempo del estipulado, porque las ventajas, enfatizó, son un entorno multicultural, un aprendizaje contínuo, el trabajar para el avance de la sociedad, conocer mundo y tener una experiencia laboral más un título, que importa mucho hoy en día».

Si quieres ver un resumen de la jornada en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Larw2moKuBc&t=8s

Benito Jiménez, Premio Rei Jaume I: «Hay que tomar decisiones sensatas y realistas para ser sostenibles con el planeta»

  • Los expertos en ingeniería agronómica reclaman el incremento del uso de nuevas tecnologías en el sector primario y un mejor aprovechamiento de los recursos

  • Jornada organizada el FVEA para analizar el papel de la ingeniería agronómica en el nuevo modelo agroalimentario

La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, con la colaboración del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante, ha  analizado las claves de la alimentación del futuro. Lo ha hecho a través de la jornada Ingeniería agronómica y conexión de biosistemas: nuevo modelo agroalimentario, en colaboración con la Diputación de Castellón, la Fundación Premios Rei Jaume i y la Fundación José Pastor Fuertes.

Los ingenieros agrónomos Benito Jiménez (Impresión del sistema agroalimentario en el momento actual en España), Enrique Torrente (Digitalización y sostenibilidad), Natalia Falagán (Desperdicio alimentario), Jesús Paniagua (integración de biosistemas) y Jorge Jordana, (Industria alimentaria: desarrollos) han sido los encargados de esbozar la situación actual y vaticinar el futuro inmediato.

El sector primario ha de incrementar el uso de la ciencia y la tecnología

El secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Roger Llanes, ha inaugurado las jornadas y ha llamado la atención sobre “la dicotomía que existe entre la industria agroalimentaria, puntera, innovadora y de liderazgo y el sector primario que le suministra la mercancía, que tendrá que redoblar el uso de la ciencia y la tecnología para conseguir su viabilidad.”

El decano del COIAL, Baldomero Segura, ha acompañado a Llanes en la inauguración: “Nos enfrentamos a un ritmo creciente de la población mundial, somos ya 8.000 millones y esto seguirá creciendo. Desde el sector agroalimentario se tiene que dar una respuesta que no ponga en peligro la reducción de alimentos y mantenga el ecosistema lo mejor posible.”

Aprovechar los recursos al máximo y aprender a utilizar los datos

Benito Jiménez, CEO de Congelados Navarra y Premio Rei Jaume I al Emprendedor 2021, ha analizado cómo afecta al sector agroalimentario la tormenta geopolítica que estamos viviendo: “Crisis alimentaria, guerra de Ucrania, Brexit, Covid y crisis energética marcan la situación actual. Y ha destacado la importancia de «aprovechar al máximo los recursos naturales, sobre todo del agua, dado que va a ser un bien escaso que hay que tratar de almacenar y administrar mediante la política de regadíos”. Por otra parte, ha cuestionado ciertos aspectos en cuanto a la velocidad a la que queremos hacer la transición ecológica y hacia la sostenibilidad. “No tenemos que hacer de la sostenibilidad un arma competitiva, porque eso lleva a tomar decisiones extremas, que no son las correctas, y como consecuencia nos encontramos con una realidad que no es la que queremos conseguir. Tomemos decisiones sensatas, porque todos queremos y debemos ser sostenibles para mantener el planeta, pero seamos realistas y sensatos con nuestras decisiones y con los tiempos con los que implantamos esas medidas”.

Enrique Torrente, experto del Grupo Tragsa, ha explicado que la digitalización por sí misma “no asegura una transición digital y verde efectiva. Convertir en activos los datos del sector agroalimentario exige un cambio cultural, el cambio tecnológico solo lo posibilita. Pero el problema principal es el cambio generacional y la brecha digital que impacta de pleno en sector actual. Las tecnologías tienen un límite de eficiencia. En el futuro, un robot podrá determinar la eficiencia del ciclo de fotosíntesis, pero no elevar su rendimiento. El futuro será de la Biotecnología. Cultivos de igual rendimiento, pero de mayor valor energético. Agricultura más precisa, mejor que agricultura de precisión. Pero todo esto no será posible sin agricultores. Usemos la tecnología para motivar el cambio y la incorporación de jóvenes y ayudemos a los actuales recuperando la formación y el asesoramiento agrícola, ahora ampliado en competencias digitales”.

Reducir el desperdicio alimentario, fundamental

Natalia Falagán es profesora titular de Ciencia y Tecnología de alimentos de la Universidad de Cranfield, en el Reino Unido, y ha alertado sobre “la imposibilidad de producir más alimentos de los que ya generamos cada año”. Falagán pone en marcha estrategias para reducir la pérdida y el desperdicio alimentarios a nivel global. “El desperdicio alimentario no es un problema aislado y conecta con el campo de la investigación y las políticas sociales”. Ella tiene muy claro que no es posible, debido a la falta de recursos naturales, producir más comida en el planeta. Por eso ha explicado que es “irrenunciable reducir la pérdida y el desperdicio alimentario para poder seguir dando de comer a millones y millones de personas”.

Una economía del carbono renovable

Jesús Paniagua, director de organización y Sistemas de Gestión en Grupotec, ha analizado los biosistemas en España desde el punto de vista de la economía del carbono orgánico, la ganadería, la logística alimentaria, la gestión de aguas residuales y residuos. “Estos flujos del carbono nos llevan a nuevas formas de energía: bioenergía, biomasa, energía a partir de residuos, biomateriales, biocombustibles…”, ha explicado. “Es necesario que generemos toda la energía renovable posible, y para ello debemos de aprovechar la energía, generar una economía del carbono renovable y crear biosistemas más allá de la alimentación y las materias primas biológicas”.

Entre las fuentes de energía que Paniagua insta a desarrollar están “gases renovables como el biogás y el biometano, la bioenergía que puede extraerse de la biomasa, como el bioetanol, que se produce a partir de azúcares, almidón y celulosas, y el biodiesel, que se genera a partir de grasas”. Otra de las fuentes de bioenergía es “la relacionada con los residuos, que se puede conseguir mediante incineración con recuperación de energía o generando combustible a partir de residuos. Sin olvidar los fertilizantes avanzados y el compost, que provienen de la gestión de residuos o materiales como los bioplásticos que se producen en las biorrefinerías”.

Las políticas de la UE dejan completamente de lado la investigación agraria

Jorge Jordana, patrono del instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación e ingeniero agrónomo, se muestra muy crítico ante la delicada situación del sector agrario en el ámbito de la Unión Europea: “La política agraria comunitaria está muy centrada en el medio ambiente y la economía circular, pero deja de lado la investigación, que es el futuro de la agricultura. Si no somos capaces de crear cultivos más resistentes a las sequías tenemos un serio problema a la vuelta de la esquina”.

Sobre la política española, Jordana ha denunciado que la legislación relacionada con la agroalimentación “se está elaborando sin consultar con técnicos especialistas como los ingenieros agrónomos”. Y se ha escandalizado con el uso que se ha hecho de los 76.000 millones de euros de subvención que la UE otorgó a España para renovación y puesta al día de su infraestructura industrial: “El sector agroalimentario representa el 20% del sector industrial español y sin embargo, solo ha recibido 216 millones de euros, lo que significa el 0,3% del total concedido. Eso es inaudito”.

Atención Primaria: el 92% de los médicos de familia sufren agotamiento emocional

Se ha celebrado en la Fundación la jornada dedicada a la atención primaria donde se han reunido a diversos profesionales que han explicado a un público muy diverso, formado en su mayoría por estudiantes de medicina, las diferentes características de esta especialidad y que ha servido también para rendir un pequeño homenaje a los profesionales de este campo, uno de los más perjudicados por la reciente pandemia.

De hecho, los datos de salud mental de los médicos de familia afirman que cerca de un 92% de los facultativos indican que han sufrido o sufren agotamiento emocional. Estos mismos números hablan del desgaste profesional.

Para hablar de todo ello, se ha contado con la presencia de varios profesionales como la Dra. Asunción Iturralde, Médico de atención Primaria, la Dra. Isabel Monzó,también especialista en atención primaria, y la Dra. María Cardells, médico interna residente de 2º año, todas ellas coordinadas por el moderador de la jornada, el Dr. José Antonio Costa, especialista en Medicina Familiar y comunitaria de la Clínica Atenea, además de profesor asociado de la Universidad CEU-Cardenal Herrera.

Para ver la jornada completa, puedes acceder a nuestro canal de You Tube:

El cáncer de colon es el más frecuente en España

Más de 16.000 muertes al año y 45.000 nuevos casos

Ante un salón de actos abarrotado por casi un centenar de estudiantes, la FVEA ha celebrado la Noche de la Ciencia con una jornada dedicada al cáncer de colon, donde se ha hablado de la realidad de esta enfermedad, así como de las expectativas ante ella.

Para ello, tres profesionales en la materia como son el Premio Rei Jaume I en 1993 por Investigación Básica, Alberto Muñoz y los doctores Noelia Tarazona y Andrés Cervantes, ambos del Incliva, han expuesto sus valoraciones sobre la considerada enfermedad más frecuente en España con cerca de 16.000 muertes al año y más de 45.000 nuevos casos.

Para Alberto Muñoz, también investigador en el Instituto de Investigaciones biomédicas Alberto Sols, en el CSIC-UAM de Madrid, «este es el único cáncer que conocemos cómo se origina y, en cambio, no tenemos desarrollado ningún fármaco para combatirlo o prevenirlo».

Muñoz ha hablado al numeroso público asistente sobre sus investigaciones más recientes así como de la Vitamina D, esencial en el tratamiento de este cáncer, «que mantiene vivas y disminuye la proliferación y agotamiento de la células troncales pero que no cura la enfermedad» ha advertido el profesor.

«La vitamina D – ha enfatizado Muñoz- es el principal regulador del genoma humano, donde más de mil genes son regulados por ella y, si tienes poca vitamina D en la sangre, hay más posibilidades de sufrir cáncer y, por tanto, disminuye la proliferación de células tumorales».

Bioceconomía forestal: Los bosques son la solución

Se ha celebrado en la Fundación una nueva jornada dedicada a la Bioeconomía Forestal en la que se ha pretendido «reclamar a los bosques como solución ante los graves problemas ambientales, hacer de las energias renovables un ámbito circular y el aprovechamiento sostenible de los recursos» como ejes fundamentales.

Así Eduardo Rojas, uno de los ponentes y Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, ha definido la Bioeconomía circular como el «hacer avanzar a un uso óptimo de los recursos a través del reciclaje priorizando los materiales de origen vegetal» a lo que ha reclamado que esto ha de venir «de la mano de los bosques».

Rojas también ha alertado ante el uso de la tecnología obsoleta para alargar las energías nucleares y ha alertado ante la descarbonización del llamado carbono verde «que no debería hacerse». También ha destacado la nueva misión a los espacios rurales que hoy en día van a tener y se ha mostrado favorable al uso en cascada, de la utilización eficiente de la madera, el bambú, la resina y la goma arábica antes que el hormigón y ha advertido ante los millones de acres del Mediterráneo con riesgo de ser quemados si no les ponemos solución con medidas preventivas como la limpieza de nuestros bosques.

Antes, la miembro de la Comisión Europea en la DG de Agricultura y Desarrollo rural, Maria Grafo ha explicado los diversos retos y desafíos a los que nos enfrentamos, como las materias primas, los productos con mayor valor añadido y la bioeconomía. Según ha confirmado Grafo, «el 83% del territorio en Europa es zona rural y un 30% es de población» por lo que hay diferentes modos de afrontar estos retos. Y así, entre los objetivos que para 2040 nos encontraremos está el apoyar a los municipios en la lucha contra el cambio climático.

Grafo ha explicado el llamado Pacto Rural que ya cuenta con más de 1.000 miembros con compromisos concretos para afrontar estos retos y ha enfatizado que «el apoyo a la innovación es algo transversal a todos los objetivos». Más de 17 millones de personas en la UE se dedican a la agricultura.

Tras la pausa, habló el Premio Rei Jaume I de Protección de Medio Ambiente de este año 2022 para explicar su trabajo en Teledetección de incendios forestales, el profesor Emilio Chuvieco, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares. Y, posteriormente, hubo una mesa redonda, moderada por Diego Marín, Director de Prevención de Incendios Forestales de la Consellería de Agricultura en el que intervinieron, Sven Mutke, del CSIC-INIA, Elena Górriz del CTFC, Juan Uriol, de la Consellería de Agricultura y Ricardo González, gerente del Clúster da Madeira e Deseño de Galicia (CMD).

Puedes ver un resumen del día en nuestro canal de YouTube:

https://youtu.be/Fxpno_-L42Q

Rausell: “Estamos muriendo dulcemente»

El presidente del Gremio de Panaderos y Pasteleros alerta ante la desaparición del actual formato del sector

Se ha celebrado en la Fundación, la jornada dedicada a los horneros del siglo XXI, dentro del Ciclo Nuevas Profesiones.

Laura de Juan, secretaria general del Gremio de Panaderos y Pasteleros de València fue la encargada de presentar y moderar el coloquio posterior en torno a la divulgación y promoción de la cultura del pan y la defensa de los intereses del sector ante los agentes económicos y sociales.  De Juan expresó su agradecimiento ante este tipo de jornadas, “porque contribuyen a poner en valor el oficio de panadero en el S.XXI. El gremio es uno de los pocos que ha sobrevivido adaptándose a su entorno gracias a la firme voluntad de los asociados”.

Laura de Juan reivindicó “una cultura gastronomía de gran valor, con recetas auténticas basadas en la cultura, productos de alta calidad y un sector consolidado y un número importante de panaderos y pasteleros que aporta excelencia. Es un segmento de valor para el posicionamiento turístico y económico, entre otros.” Y defendió la profesión de hornero, “como una profesión de futuro”.

Entre los invitados a participar, Juan José Rausell, presidente del Gremio de Panaderos y Pasteleros de València para quien “el sector ha evolucionado muy poco en siglos y en los últimos 15 años ha dado un salto espectacular. Con una legislación sobre el pan muy cerrada, pero de repente se libera y empezamos una guerra, por los precios, por los horarios y es la realidad en la que nos movemos” contó. Rausell recordó que “todos somos hijos, nietos, lo llevamos en la sangre y hemos ido pasando este transcurrir como una guerra y los nuevos productores, como las grandes fábricas, desestabilizaron mucho. Hace 15 años en la Junta Directiva anterior, nos dimos cuenta de que estábamos haciendo cosas distintas y que nos habíamos salidos del formato de barra de cuarto, nuevas harinas y ahí surgió un germen brutal y creamos un grupo que se llama València Pa de Qualitat, el exponente más grande del pan de calidad de toda España. Fue el primer grupo de panaderos y se empezó a hacer divulgaciones, en dos direcciones: una hacia el consumidor y la otra hacia los productores, porque estaban muy agotados con tantos problemas y con un problema estructural, que es derivado de la formación profesional.” Rausell reconoció que “estamos luchando con este tema para sacar a la juventud del paro”. Además, el presidente alertó de que el sector “está muriendo dulcemente, porque nos encanta lo que hacemos, pero no hay mano de obra cualificada y no hay sucesión en las empresas, no hay nuevos propietarios. El futuro de la panadería pasa por una inyección seria por parte del Estado para formar a gente.” Y continuó advirtiendo que “podemos perder productos históricos que tenemos porque el formato que vemos venir es una panadería de una variedad de panes de masas madre, un curasán francés, un panetone y un roscón y no hay mucho más detrás. El formato de panadería como lo entendemos hoy se perderá” advirtió.

Por su parte, Alejandro Bonora, panadero y miembro asociado del Gremio de Panaderos y Pasteleros de València alertó ante “el problema que tenemos en la panadería, es que tenemos escasa mano de obra, pero hoy en día hay más maquinaria que facilita mucho, con una vida para los jóvenes más asequible. Con las tecnologías podemos intentar fomentar a los jóvenes para que se formen y trabajen en este sector.” Bonora contó que “ahora, con los trabajos bioquímicos, están surgiendo panes más saludables, con cuatro o cinco años de experiencia se puede abrir un negocio, pero tienes que ser consciente del trabajo que hay y te tiene que gustar. La aparición de los procesos industriales en las harinas ha provocado muchas intolerancias.

Tenemos que mantener los productos tradicionales, pan quemado, cocas de pasas, aunque podamos introducir nuevos de otros lugares como el panetone.

El director gerente del Centre d’Artesania Comunitat Valenciana, Miquel Clemades hizo un repaso histórico de la de la profesión del panadero, empezando por las civilizaciones de la antigüedad siempre con la vocación de mejorar la vida de los demás. “En la Comunitat Valenciana tenemos un apego al pan tradicional, sacrificamos la cantidad a favor de la calidad. Hay un arraigo a lo que es el horno tradicional, está presente en casi todas las esquinas y es algo que no se da en muchos sitios del resto de España.” Clemades se refirió a esta tradición centenaria como “patrimonio cultural muy importante.” Y se refirió a los retos de esta profesión: “Un reto para el hornero del S XXI es la innovación, sobre procesos de fermento, cada variedad, divulgar las propiedades desde un punto de vista científico. A veces la innovación viene de la vuelta a los orígenes. El hornero del sXXI tiene que estar formado en todo, de mk de redes sociales, de química, además de la elaboración del pan, evidentemente. “

 Para Francisca Randez. Científica del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de CSIC IATA “La elaboración del pan es uno de los procesos biotecnológicos más antiguos, hace 14.000 años. Su máxima expansión fue en el antiguo Egipto, cuando empezó a cultivarse el trigo de manera consciente.”

Y Javier Solsona, jefe del área de Formación de Turisme Comunitat Valenciana intervino para explicar que “desde la Comunitat Valenciana, se cuenta con una red de formación, caracterizada por la calidad en los temas de hostelería y concretamente con cocina y repostería. En el año 2018 nació el L’Exquisit Mediterráni, porque vimos que la gastronomía requería una marca. Ya son muchas las entidades de la CV, asociaciones, gremios, etc, que apoyan L’Exquisit Mediterráni.” Y Solsona terminó afirmando que  “la gastronomía ahora es uno de los elementos de venta más importantes de nuestro sector turístico, uno de los motivos por los que vienen a visitarnos. Está entroncada con nuestra cultura y parte de nuestra idiosincrasia” finalizó.

Nuevas profesiones: derivadas del dato

“La inteligencia emocional, la salud, la empresa o el periodismo son áreas donde las profesiones de datos se hacen imprescindibles”

La Jornada dedicada a las nuevas profesiones derivadas de los datos, reunió a un gran espectro de oyentes online que siguieron las intervenciones e incluso participaron con numerosas preguntas al finalizar. El encargado de iniciar y coordinar la sesión fue Emilio Soria, IDAL. (Intelligent Data Analysis Laboratory) de la Universitat de València para explicar el impacto que tiene el dato en todas las ramas profesionales, “lo primero que se debe tener en cuenta es saber la definición de dato: es cualquier cosa que contenga información, y por otro lado, hay que saber que los datos tienen múltiples facetas o características, por la gran variedad de los datos, la gran cantidad de datos que existen y, por último la velocidad de los cambios de los datos. Estas tres características hacen que los datos cambien rápidamente y que sean necesarias nuevas profesiones” comenzó su intervención el profesor de la Escuela Técnica Superior de la Universitat de València.

“El 98% de las titulaciones relacionadas con los datos actuales no están pensadas para el tipo de datos no estructurados”

En datos existen dos niveles- continuó el profesor- unos que están estructurados y otro concepto que surgió en la última década, son los datos no estructurados, como un vídeo, una imagen o una resonancia, entre otros. En el momento que desembarcan estos segundos datos no hay titulaciones preparadas para ese tipo de datos.

Soria, recordó que “un sitio donde hay mucho dato no estructurado es en Internet. En Twitch en 2020 había 1,2 millones de vistas y en 2021 había 2 millones. Si hablamos en concreto de redes sociales, en cuanto a número de usuarios son 4,62 billones. El promedio de hora diaria a redes sociales son 2 horas” y alertó ante “la dependencia hacia las redes sociales que cada vez es mayor”.

Emilio Soria explicó también que, “si en estos momentos tenemos tanta dependencia hacia los datos, es porque existe la inteligencia artificial (sistema de hacer predicciones con los datos que se le van dando).” Y recordó que “cualquier persona que se dedique a la IA, tiene que pasar por la ingeniería de datos.”  Soria también recomendó el libro “Máquinas predictivas. La Economía Simple de la Inteligencia Artificial” y “Todo el mundo miente” de Seth Stephens-Davidowitz.

El especialista del Laboratorio Inteligente de Análisis de Datos (IDAL), Emilio Soria, también explicó que “hay muchos perfiles de ciencia de datos, como los Big Data que están orientados al diseño de las tuberías, es decir, hacer el modelo para que unos datos pasen de un lugar a otro; o los “Machine Learning” que desarrollan modelos cercanos a la infraestructura que diseñan; luego están los especialistas en visualización de datos y el desarrollo del cuadro de mando.” También comentó “las nuevas técnicas de visualización con técnicas de bussiness inteligence; o los especialistas en CLOUD, donde todos los datos se almacenan y se hacen en la nube.»

Soria también alertó ante el impacto “en otras profesiones de los datos, como puede ser la ciberseguridad. La técnica que se aplica consiste en la detención de anomalías. Se aplican tanto en ciberseguridad como en la detección de fraude con las tarjetas.” Soria anunció que “el dato también está impactando en el área de la salud, donde se posicionan como elementos de ayuda al clínico, como gestión de hospitales, de camas, etc. Así como en el periodismo, y, sobre todo, en la parte gráfica. “Son áreas donde las profesiones relacionadas con los datos se están haciendo imprescindibles”

Multitud de salidas profesionales, tres casos prácticos

José M. Martínez, CTO of Artificial Intelligence en CECOTEC con una dilatada experiencia en el sector, explicó su experiencia en el sector con sus inicios en la universidad, pasando por el mundo de la empresa, en el sector salud, como profesor de datos en la Universitat de València y hasta el momento actual, trabajando para una de las tres empresas líderes en el producto de limpieza. Martínez expuso “los diversos modelos de Inteligencia Artificial aplicados a dispositivos electrónicos, como en CECOTEC, uno de los tres líderes mundiales, con un ecosistema muy grande que genera productos donde aplicar la Inteligencia Artificial.”

Emma Amorós

El caso de Emma Amorós, Data Analyst y Técnico de calidad en el Grupo Elecnor sirvió como ejemplo de especialización en #EnergíaRenovableFotovoltaica, perfil de ciencia de datos para manejarse con los datos “para que a los compañeros les permita saber lo que está pasando y se trabaja en un futuro de cara a hacer previsiones como por ejemplo con los drones” afirmó.

Amorós explicó que “hay muchos sectores y compañeros que están en proyectos de la banca (detección de anomalías, usos de tarjetas con fraude, etc.) otros en la parte de medicina, en startups, imágenes médicas y otros que se han quedado investigando en la universidad con conducción autónoma, etc.” todos ellos como ejemplos de salidas laborales.

Por su parte, Borja Castillo se licenció hace apenas un año en Matemáticas y ha dirigido sus pasos hacia la profesión de los datos y la Inteligencia Artificial, tras un máster de especialización, es ahora Técnico I+D Aplicaciones Tecnológicas. Castillo reconoció que “hay muchas oportunidades laborales” y como especialista en datos, su trabajo consiste en modelizar y sacar conocimiento de sensores que tienen instalados en equipos de rayos. Modelos para que los equipos sean capaces de predecir cuándo y dónde va a caer un rayo. Su motivación, desde las matemáticas, fue “la cantidad de trabajo en el mundo del dato. Otro punto importante que consideré es porque me gustaba mucho la programación”